Sentido homenaje a los siete ejeanos deportados en Mauthausen
Reconocimiento a unos hombres singulares que lucharon por la libertad, la justicia y la igualdad en un tiempo histórico profundamente difícil.
Con el “Himno de los Deportados” (Chant des Marais) sonando de fondo, familiares de los homenajeados, acompañados por el presidente del Gobierno de Aragón y Secretario General de los socialistas aragoneses, Javier Lambán, por la alcaldesa de Ejea y Secretaria General de los socialistas ejeanos, Teresa Ladrero y por Josep San Martín, delegado en Aragón de Amical Mauthausen, han inaugurado el Monumento Memorial a los ejeanos deportados al campo de concentración nazi de Mauthausen. Pablo Aguas Muñoz, José Francés Jiménez, Mariano Laborda Arilla, Ramón Lacima Giménez, Ángel Lambán Abadía, Ignacio Parral Ripamilán y Santiago Raga Casanova habían huido de la Guerra Civil y acabaron siendo víctimas de una de las mayores tragedias del siglo XX, la del Holocausto nazi. Cuando el 5 de mayo de 1945 fueron finalmente liberados por las tropas americanas, ya sólo 3 de ellos habían sobrevivido a la barbarie: Santiago Raga, Mariano Laborda y José Francés
Por parte de los familiares han intervenido Jeannine Laborda, hija de Mariano Laborda Arilla, y Juan Luis Dulce, nieto de Santiago Raga Casanova.
Muy emocionada, Jeannine Laborda ha dicho que “era un momento triste pero a la vez alegre porque se estaba reconociendo a unas personas que lucharon para que seamos libres e iguales, sea cual sea nuestra condición, raza o pensamiento”. La hija de Mariano Laborda ha hecho un pequeño repaso a la peripecia vital de su padre, quien tras luchar en la Guerra Civil Española como miliciano se exilió a Francia, pasó por campos de prisioneros galos y finalmente fue capturado por las tropas alemanas e internado primero en Sagan (Polonia), después en Traer y finalmente deportado a Mauthausen. Jeaannine Laborda ha contado a los asistentes cómo su padre se encontró allí con Santiago Raga, “quien hizo muchísimo por ellos, los guió en sus primeros pasos y organizó la clandestinidad dentro del campo”.
Juan Luis Dulce, nieto de Santiago Raga ha contado cómo su abuelo salió de Ejea en 1936, dejando a su esposa e hijas para defender la libertad. Tras sobrevivir a Mauthausen, consiguió reencontrarse con su familia en Francia, en el año 1947. Juan Luis recordaba cómo “su abuelo les decía que no olvidasen nunca lo acontecido y que lo hiciesen recordar a los hijos de sus hijos, y así sucesivamente”. Ha recordado también a su bisabuelo Manuel Raga, quien unos días después de la huída de sus hijos y aun siendo muy mayor, fue fusilado por los sublevados franquistas.
La Alcaldesa de Ejea , Teresa Ladrero, sobrina también como la concejala Juana Teresa Guilleme de uno de los homenajeados, Ignacio Parral Ripamilán, ha destacado que “desde el Ayuntamiento de Ejea se lleva muchos años rindiendo homenaje a quienes lucharon por la libertad, a quienes fueron portadores de sueños y lo dieron todo por sus ideales”. Dentro de sus acciones de recuperación de la Memoria Histórica, se inauguró en 2008 un Monumento memorial a las víctimas de la represión franquista, que se ha complementado con la inauguración del Memorial en Homenaje a los 7 ejeanos deportados a Mauthausen.
Ha cerrado el turno de las intervenciones el Presidente del Gobierno de Aragón; Javier Lambán, quien ha dicho que “como ejeano, se siente orgulloso de que Ejea sea un pueblo que ha mostrado afecto por sus hijos, por los hijos que han luchado por los ideales de la justicia y la libertad”. Ha recordado que conoció a Santiago Raga, “un viejo comunista que rezumaba altura moral y que impresionaba”. Lambán, ha expresado que “muchas veces piensa en los allegados a quienes afectó la tragedia del 36 y se lamenta de que estos actos hayan llegado demasiado tarde porque les habrían aliviado”. El Presidente del Gobierno de Aragón ha dicho también en su discurso que “estos actos son actos de justicia pero también de memoria democrática”.